viernes, 1 de enero de 2010

XII FESTTA –2009
Inter-región 7 Lima Metropolitana
COMENTARIO CRÍTICO
La casa de Bernarda Alba
de Federico García Lorca
COMENTARISTA: JA – CORRECIÓN Y COMENTARIOS PROPIOS: Aurelio Miní Sánchez
COMENTARIO CRÍTICO Y PÚBLICO [1]

La foto pertenece al grupo de teatro Alfaro (La Rioja, España, 2002)

FICHA TÉCNICA*
Institución Educativa: “José Faustino Sánchez Carrión” [Lurín]
Domicilio: Jr. Castilla, cuadra 5 s/n, Cercado
Teléfono: 4300837
Directora: Lic. Emma García Donayre

Directora del Elenco: Wendy Seminario Céspedes
Asistente Técnico: Jazmín Cotrina Osorio, Guadalupe Medina Pariona, María Inés Quispe Reyes
Delegado: Profesor Segundo Vara Balcázar

Elenco:
Lourdes Ramos Curo [Berrnarda], 1º “G”, 12 años
Ingrid Prado Cóndor [Angustias], 2º “E”, 13 años
Katherine Solís Sánchez [Magdalena], 1º “I”, 12 años
Shakira Soto Urrutia [Amelia], 1º “I”, 12 años
Carla Soto Falcón [Martirio], 1º “G”, 12 años
Andrea Sánchez Romero [Adela], 1º “G”, 12 años
Hillary Bautista Vílchez [María Josefa], 1º “G”, 12 años
Denisse Liberato Santiago [Criada], 2º “F”, 13 años
Esthepanie Saavedra Sánchez [La Poncia], 1º “J”, 12 años
Jonathan Dieguez Montero [Pepe Romano], 3º “I”, 14 años
Fernando Avila Ayasta [Sombra 1], 1º “I”, 13 años
Freddy Ramírez Porras [Sombra 2], 1º “G”, 12 años
Pamela Orellana Adauro [Sombra 3], 1º “H”, 12 años

Título de la obra: “La casa de Bernarda Alba”
Autor: Federico García Lorca
Duración: 40’ aproximadamente [44’]
Síntesis argumental: Drama de las pasiones y frustraciones, autoritarismo de la mujer pueblerina

Escenografía: Simbólica [sillas, silueta de casas, sugerencia de ventana]
Utilería escénica: Bastón, abanico, cifre, flores, fusil
Vestimenta: Estilización de vestimenta de luto femenino, transformable en la obra; tres trajes de bufones y medias máscaras; contemporáneo de varón

Iluminación: Cenital central, ambiente azul y rojo
Música y efectos sonoros: música instrumental andaluza [Disco], disparos de escopeta [en vivo]
Mobiliario: 5 sillas madera de campo
Sonido: DVD

* Datos tomados de la Ficha de inscripción

UNO
Yendo al punto…
Hemos decidido ir al meollo del asunto [entiéndase, el comentario de la puesta]. Para eso hemos quitamos todas las cuestiones previas, a tal punto que abrimos un anexo totalmente prescindible, que sirva de “buzón” para colocar allí, no sólo los documentos “lentejas” producidos por nuestra revista, sino también los materiales producidos por otros; materiales que guardan alguna relación con los temas de este comentario y cuya lectura no es pre-requisito de nada.

Los Editores
Noviembre 21 de 2009

VISTA PREVIA RESTRINGIDA

PRIMERA “DIGESTIÓN”[1]
Escribimos este comentario, luego de algunos días. Y lo hacemos por dos razones. La primera razón tiene que ver con la necesidad de “cerrar” ese circuito que abre toda representación teatral “impresionista”[2], en el sentido de ir, no sólo dándole salida a esas cadenas de asociaciones y contrastes que nuestro cerebro produce “instintiva” y empáticamente, sino también de ir organizándolas dentro de ciertos esquemas conceptuales y/o valorativos de distintas índoles. Y la segunda razón, porque gracias a que el momento de la crítica fue irresponsablemente escamoteado[3], pudimos disponer de mayores lapsos de tiempo para poder “digerir” mejor los tres espectáculos a comentar[4] [en ese sentido, al menos en nuestro caso individual, se nos favoreció porque pudimos pasar del tiempo de la “digestión” al tiempo de la reflexión[5] en condiciones más óptimas de las que el evento inicialmente nos ofrecía]. Sin embargo, eso ni mengua, ni justifica en nada lo acaecido.


INTRODUCCIÓN
La puesta en escena de la joven directora Wendy Seminario [desde ahora WS] reactualiza una serie de polémicas claves en los actuales quehaceres teatrales limeños, independientemente si estas, erróneamente, se consideran propios del ámbito de los profesionales[6]. A saber:
a) El perfil extra-literario que el teatro ha ido asumiendo en las últimas décadas[7]
b) Las limitaciones y exigencias de poner en escena textos que pertenecen a la condición de clásicos[8] del teatro universal
c) Las tensiones entre determinado teatro moderno tradicional[9] y cierto teatro moderno experimental[10]
d) Las empatías y distancias entre un teatro popular local y un teatro popular foráneo[11].
e) La insurgencia de temáticas particulares que pretenden reflejar las “nuevas” problemáticas sociales[12]

Polémicas que se nuclean, por un lado, alrededor de las dos dimensiones del texto teatral en sí [entiéndase, el texto como relato y como discurso], y, por otro lado, alrededor de las relaciones del texto teatral con otros “textos” [entiéndase, la intertextualidad[13] y la “enciclopedia”[14] del espectador]. En esa medida, dependerá estar alerta en el análisis de las narraciones y de los lenguajes para poder detectar cómo aquellas polémicas participan del tejido de significados, referencias, alusiones e implicancias.

Notas
[1] En la revista El Zahorí estamos en contra de aquel comportamiento que por un lado, verbaliza con mayor o menor rigor un conjunto de primeras impresiones, y, por el otro, asume que después hay que “voltear la hoja” y pasar a otra cosa. Pensamos más bien que luego de asistir a alguna representación teatral se debería imponer no sólo un tiempo de reflexión, que por ahora llamamos “digestión”, sino que esta “digestión” debería generar a su vez un tipo de documento que por ahora llamamos “comentario crítico”. Tiempo de reflexión que implica [NO PUBLICAREMOS POR AHORA LA CONTINUACIÓN DE LA PRESENTE NOTA]

[2] Cf. Nota a pie de página Nº 4 del Comentario Crítico Nº 1 sobre la puesta “La Multa”. Por otro lado, si bien es cierto que tras la finalización de un espectáculo se “cierra” in situ el momento matriz de la relación escena-público, eso no implica necesariamente que luego se tengan que abrir otros. En el plano teórico debería suceder así, es decir, debería producirse una sucesión de input/output [entiéndase, de “entradas” y “salidas”]; sin embargo, en el terreno fáctico de los usos y costumbres teatrales, son los mismos teatreros que con sus megalomanías desquiciantes y egocentrismos de pasarela están impidiendo que finalizado el espectáculo, las ideas generadas continúen su labor de allien en el cerebro de los espectadores [sobre esto volveremos luego]

[3] Queremos decir dos cosas: a) que sospechamos que si detrás de ese escamoteo se esconde, en último término, el poco interés que se tiene incluso de poder llevarse a casa un recetario de consejitos prácticos para la mayor “mejora” de las puestas, entonces ni qué decir del rechazo que se hubiera producido ante lo que el pensamiento crítico-especulativo podría haber aportado [síntoma que no dejaremos de comentar al final de este documento, pues, como miembro del Jurado no sólo fuimos testigos presenciales, sino también parte agraviada]; y b) que no vamos a tratar aquí la serie de problemas de este XII FESTTA InterRegional, pues, no es competencia de los Jurados emitir juicio alguno sobre aspectos y temas de organización [NO PUBLICAREMOS POR AHORA LA CONTINUACIÓN DE LA PRESENTE NOTA]

[4] Por el momento, sólo vamos a comentar las puestas que ocuparon los tres primeros lugares. Sobre las otras tres restantes, preferimos no generar ningún tipo de expectativa, porque no sabemos en qué momento podremos escribir algo.

[5] Reflexión no sólo en el sentido de “claridad o luz secundária (sic), que resulta de la incidencia de la luz primaria en los cuerpos iluminados” [Cf. NTLLE, RAE, 1737, p. 535, columna primera, segunda], sino fundamentalmente en el sentido de “consideración, ó segundo reparo, que se hace sobre el assunto (sic) ó materia que se trata ó discurre” [Cf. ob. cit., p. 536, columna segunda, tercera acepción]. Por otro, ¿qué tipo de documento hubiera presentado al día siguiente de haber acaecido lo que inicialmente estaba programado? Obviamente uno como este, no. Sin embargo, hasta donde el tiempo y las fuerzas lo hubieran permitido, uno que al menos intente poder ir más allá de las “primeras impresiones”, precisamente para no recaer en ese recurso equivocado de dar consejitos prácticos.

[6] Como lo indicamos en la Nota a pie de página Nº 3 del Comentario Crítico Nº 1 sobre la puesta “La Multa”, la relación entre profesionales y aficionados se constituye como el carácter principal de una contradicción mayor. [NO PUBLICAREMOS POR AHORA LA CONTINUACIÓN DE LA PRESENTE NOTA]

[7] Entre las décadas de 1960-80 se produce un viraje en los usos y maneras en cómo ciertos teatreros limeños del teatro experimental moderno entendían y manejaban el espectáculo teatral que renunciaba a la pretensión de reproducir miméticamente la realidad dentro de los cánones de un naturalismo agotado. [NO PUBLICAREMOS POR AHORA LA CONTINUACIÓN DE LA PRESENTE NOTA]

[8] Para nosotros Federico García Lorca (1898-1936) es un autor clásico. Nuestras razones están detalladas en los anexos prescindibles. Además, en aras de aportar documentos que esclarezcan el punto, reproducimos un texto de reflexión del autor alemán Bertolt Brecht (1898-1956) que lleva por título “Intimidación por los clásicos”.

[9] [NO PUBLICAREMOS POR AHORA LA CONTINUACIÓN DE LA PRESENTE NOTA]

[10] [NO PUBLICAREMOS POR AHORA LA CONTINUACIÓN DE LA PRESENTE NOTA]

[11] Ya veremos luego por qué la puesta de la directora WS a pesar de basarse en un texto que es español en general y andaluz en particular, no se hace problemas, por un lado, con las exigencias formales de una cultura que por más que sea popular en su origen es ajena a cualquiera de las nuestras [el aspecto de la cultura andaluza en sí], y, por otro lado, cómo logra despercudirse de los complejos de inferioridad y minusvalía que desde hace más de quinientos años nos impuso como territorio conquistado la relación centro-periferia. Así mismo, también abordaremos, en lo posible, ese carácter de mirada femenina que la puesta exuda y que se refleja tanto en el tema como en el tratamiento [en ese sentido, me llama la atención, no sólo el hecho de que elenco esté conformado en su gran mayoría por alumnas que mentalmente han superado con creces sus edades cronológicas, más que niñas de 12 y 13 años se han comportado como adolescentes de 15 y 16; sino también, el “buen ojo de cubero” para no desmedirse con la presencia y los signos masculinos [otro mérito al trabajo de esta joven directora y de su equipo de asistentes mujeres].

[12] Por una serie de factores geopolíticos, que no vamos a especificar por ahora, las preocupaciones de ciertos teatreros limeños desde los años 1990 se han deslizado pendularmente desde las temáticas generales hacia las temáticas particulares [es decir, amparándose en lo políticamente correcto han ido del macro-relato social al micro-relato personal]. [NO PUBLICAREMOS POR AHORA LA CONTINUACIÓN DE LA PRESENTE NOTA]

[13] Entendemos la intertextualidad como las relaciones que acercan o llevan a un texto con otro texto [sobre esto volveremos luego].

[14] Cito: “Decimos que el mundo ideológico del espectador está constituido por una compleja acumulación de informaciones, experiencias, sensaciones, es decir, todo un sistema de conocimientos que conforman lo que podríamos llamar su enciclopedia” [Cf. Intentos de Teorización de la Creación Colectiva. Seminario dictado por Santiago García, Lima, Marzo/Abril de 1982, Documentos de Teatro 2, Grupo Cultural Yuyachkani, p. 29; las negritas no aparecen en el original]. Sistema que se echa andar de manera automática en la mente del espectador en el momento en que este se confronta con un espectáculo teatral y con el cual aquel empieza a buscarle sentido a cuanto ve y siente [Cf. “Producción de sentido” en los Anexos prescindibles].

CONTINUARÁ...




No hay comentarios:

Publicar un comentario